Durante todo el mes de noviembre, el euríbor ha marcado una clara tendencia de descenso, que se consolidó con un total de ocho jornadas consecutivas de caídas, acumulando 0,21 puntos básicos de descuento para el índice hipotecario. Ahora, en la recta final del mes, ha repuntado en varias jornadas ligeramente, pero la media se mantiene.
De hecho, de continuar con la tendencia bajista, el euríbor podría cerrar por primera vez en dos años por debajo del 2,5%, un dato que no se ve desde septiembre de 2022, justo con el comienzo de la escalada que marcó máximos históricos.
En cuanto al dato de este martes, el euríbor recorta 0,023 puntos respecto al dato de la jornada anterior, por lo que la media provisional del mes de noviembre queda en el 2,51%, amenazando con rebasar a la baja el 2,5. Tanto es así que, dejando el euríbor en una media de 2,4% en su tasa diaria en los días que restan para el cierre, la media mensual acabaría con un dato del 2,49%, por lo que sería suficiente para romper esa barrera.
El año 2024 está a punto de concluir, por lo que la vista está ya puesta en el próximo 2025, cuando muchos se preguntan sobre lo que pasará con el índice hipotecario y las cuotas a pagar. Por el momento, los recortes continuos del Banco Central Europeo (BCE), así como las previsiones de los expertos, hacen pensar que las bajadas van a continuar en la misma dinámica que en estos últimos meses, al menos, hasta junio de 2025.
De hecho, estas bajadas continuas en la tasa diaria y el recorte por reunión que descuenta el BCE hace rebajar las previsiones de las casas de análisis. Por ahora, Funcas, que recoge en su panel de previsiones económicas la opinión de 19 firmas económicas más prestigiosas del país, como servicios de estudios de bancos o de universidades, recoge el consenso de cómo va a evolucionar el euríbor en los próximos trimestres. Para el segundo trimestre de 2025 apunta a que de media se situara en el 2,46%, mientras que ya ha rebajado las predicciones para final de año y en el cuarto trimestre ya apunta a una media del 2,35%.
Pero, ¿qué dicen los propios futuros del euríbor? El euríbor se elabora con los propios préstamos interbancarios que se realizan entre sí mismas las grandes entidades financieras de Europa, pero, a la vez, también cotiza en los mercados financieros, a través de futuros financieros. El más seguido es a tres meses y sus contratos suelen interpretarse como un buen indicador de lo que esperan los inversores del euríbor. Mientras que la pasada semana se colocaban en el 2,06%, los nuevos datos van más allá y sitúan el contrato de diciembre de 2025 en el 1,93%.
Esta tendencia a la baja que está experimentando el euríbor afecta directamente a las revisiones hipotecarias, tanto semestrales como a 12 meses, ya que los bancos recalculan las hipotecas variables con la media mensual, subiendo o bajando en comparación con el dato de seis o doce meses atrás.
Para verlo con un ejemplo, para una hipoteca de 140.000 euros a 30 años (360 meses), con un diferencial del 1% y tomando como referencia el mes de noviembre del año 2023 (ya que la mayoría de hipotecas se revisan a 12 meses), cuando el euríbor cerró al 4,022%, la cuota mensual era de 753,43 euros.
Ahora, con la media provisional de noviembre de 2024, que se sitúa en el 2,51%, la cuota hipotecaria de los propietarios que tengan revisión en septiembre bajará a los 601,02, lo que significa que pagarán 152,41 euros menos que hace un año y se comenzarán a notar las primeras caídas en las cuotas mensuales de los hipotecados.
El euríbor responde al nombre European InterBank Offered Rate y se calcula a través de un panel de bancos europeos que informan todos los días a qué tasa se realizan los préstamos interbancarios. A partir del 2020, los cálculos se realizan de manera híbrida. Se incluyen los datos del panel, pero además las propias estimaciones del propio mercado, con el objetivo de reducir la volatilidad y el riesgo de manipulación, al que estuvieron sometidos estos índices a principio de siglo.
El panel está formado por 18 bancos europeos, entre los que se encuentran Santander, BBVA, Barclays, Deutsche Bank o Unicredit.
Todos los días laborales a las once de la mañana se publica al tipo de interés medio en el que las entidades financieras se prestan capital a una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses.